Artículos Musicales

Musicoterapia en el aula.

-MT-
apuntes,lecturas,mt según joanna krandall.

– Por Sonia Rosa .

947108_4672450100320_1215072213_n

¿QUÉ ES LA MUSICOTERAPIA?

La musicoterapia es la utilización de la música para conseguir objetivos terapéuticos: la restauración, mantenimiento y mejora de la salud mental y física.

Es la aplicación sistemática de la música, dirigida por un musicoterapeuta en un contexto terapéutico a fin de facilitar cambios en la conducta. Estos cambios ayudan a que el individuo en terapia se entienda mejor a sí mismo y a su propio mundo, llegando así a adaptarse mejor a la sociedad.

Como miembro de un equipo terapéutico, el musicoterapeuta profesional participa en el análisis de los problemas individuales y en selección de objetivos generales de tratamiento antes de planificar y dirigir actividades musicales.

Se realizan evaluaciones periódicas para determinar la efectividad de los procedimientos empleados.
ÁMBITOS DE APLICACIÓN:

EDUCATIVO: Centro de Integr de niños con NEE, Ed Esp, Esc Inf, etc.
SANITARIO: hospitales, para trastornos mentales, geriatría, psiquiatría…
SOCIAL: centros de menores, de acogida, etc.

Música como terapia.
La medicina propende por prevenir antes que curar, pero nosotros distamos de ese modelo de vida que se anticipa a los eventos. ¿Cuándo fue la última vez que alguno de nosotros se sentó en un sillón solo para cerrar los ojos, respirar profundo, descansar, liberar el estrés, escuchar una pieza musical tranquila y simplemente dejar que su sosiego nos brindara unos minutos de felicidad?. Pues bien, eso que tal vez haya sido experimentado por algunos, no es simplemente el resultado de un gusto de antaño por las melodías, sino que actualmente es un reto de la medicina moderna, documentado y probado con evidencia científica.

Los alcances de la música como terapia, han trascendido fronteras, idiomas, ideologías y hasta especies. Los chinos poseen innumerables álbumes musicales con títulos como: Estreñimiento, Insomnio, Hígado, Corazón, etc.
El origen de estos nombres obedece a patologías para las que, como tratamiento, son creadas estas piezas musicales o los órganos hacia los cuales va dirigida la acción de las mismas. Por otro lado prescriben algunas piezas de la música clásica y romántica para patologías específicas, por ejemplo, para las cefaleas y migrañas sugieren La Canción de la Primavera de F. Mendelhsohn, Humoresque de A. Dvorak o incluso una dosis de Un americano en París de G. Gershwin. Aunque suene increíble, en monasterios de Bretaña, los monjes tocan música a los animales a su cargo y han encontrado que las vacas a las que se les pone a escuchar a Mozart dan más leche. Esto no es nada nuevo, siempre se ha dicho que la buena música es capaz de sensibilizarnos hacia la magnificencia del universo que Dios creó, un universo donde existen cosas efímeras, pero también cosas eternas; cosas esenciales y superficiales. Nada de extraño tiene que la música haya estado unida a la palabra en el comienzo del mundo.

¿Por qué la música es capaz de curar?

Quizás en alguna oportunidad de nuestras vidas hemos podido sentir cómo una pieza musical nos puede traer un precioso recuerdo de nuestras vidas y hacernos sentir mejor, o tal vez hemos tarareado a nuestros hijos alguna escueta melodía para calmarlos o dormirlos, o aún en nuestros momentos de soledad, de euforia o de depresión, una canción ha sido nuestra cómplice y compañera. Pero lejos de esta apreciación un tanto subjetiva, existe amplia documentación científica y estudios bien elaborados que dan soporte a esta nueva arma dentro del tratamiento de enfermedades. Para entender por qué la música en general puede curar, uno debe comprender el sonido y su efecto sobre la materia física.
En Cymantics, Hans Jenny, un ingeniero y doctor suizo ha descrito cómo el sonido interactúa con la materia, él demuestra que intrincadas figuras geométricas pueden ser formadas por el sonido. Por ejemplo, Jenny ha creado vibraciones en cristales con impulsos eléctricos y transmitido las vibraciones a un medio como un platillo o un cordel. El también ha producido figuras oscilantes en líquidos y gases.

Las formas y figuras que pueden ser creadas mediante el sonido son infinitas y pueden ser variadas simplemente cambiando el tono, la armónica y el material que vibra. Los sonidos vibrantes forman patrones y crean campos de energía de resonancia y movimiento en el espacio circundante. Nosotros absorbemos estas energías y ellas sutilmente alteran nuestra respiración, pulso, presión arterial, tensión muscular, temperatura de la piel y otros patrones rítmicos internos.
MÚSICA Y RESPIRACIÓN.

La respiración es ante todo un proceso rítmico. El patrón general humano es de 25 a 35 respiraciones por minuto (aunque para algunos autores sea menos de 20). Un promedio bajo, profundo y sostenido contribuye a calmar, controlar emociones, estimular el pensamiento y generar un mejor metabolismo del cuerpo. Al contrario, una respiración rápida nos puede llevar a pensamientos dispersos, conductas impulsivas, a cometer errores y sufrir accidentes. Así, música de altos niveles, más de 60 “golpes” por minuto, produce malos efectos, de la misma manera en que una dieta desordenada produce mala salud.

MUSICA Y PRESIÓN ARTERIAL.

El corazón humano está particularmente sintonizado con la música, así las pulsaciones responden a todas las variables musicales como: frecuencia, tiempo y volumen. De tal manera que un ritmo rápido hace rápido el palpitar y uno lento lo enlentece. Por ello los ritmos lentos crean menos tensión y estrés, calmando la mente y ayudando al cuerpo a “ayudarse a si mismo”. La música es pues un calmante natural. Pero lo opuesto también es cierto: ritmos fuertes pueden energizarnos y activarnos casi hasta el daño físico. Un reporte de la Universidad del Sur de California, EUA, sobre la presión sanguínea llevado a cabo por el Dr. Shirley Thompson reporta que excesivo ruido, como el creado por la música rock, altera hasta un 10% la presión arterial. Aunque aún no está bien entendido como es el mecanismo, si se sabe que dos potentes hormonas, la adrenalina y la noradrenalina, son las responsables.

MÚSICA Y TENSIÓN MUSCULAR.

El tono y la flexibilidad del sistema muscular es poderosamente influenciado por el tono, el sonido y la vibración musical, tal como fue demostrado por el profesor Olav Skilie en Noruega. La música con frecuencias entre 40-66 hertz, reduce la tensión muscular y relaja a los niños. Hoy en día este efecto se conoce como Terapia Vibroacústica, de gran poder curativo en procesos de dolores musculares.

MÚSICA Y TEMPERATURA CORPORAL.

La música alta o ruidosa puede elevar en varios grados la temperatura corporal mientras que la suave y de cadencioso ritmo, puede diminuirla.

MúSICA Y ENDORFINAS.

Las endorfinas, los sedantes naturales del cerebro, son hoy en día una de las sustancias más estudiadas por la bioquímica moderna. El Centro de Investigaciones de Stanford California, encontró que la euforia experimentada mientras escuchaban música los sujetos de estudio y la “sanación química” creada por el gozo y las emociones producidas por la riqueza musical de ciertas piezas de películas, cantos religiosos y cuartetos, produjeron estados de anestesia al dolor y mejoraron el sistema inmune. Estos experimentos también hallaron que las inyecciones de Naloxona, una droga bloqueadora de las endorfinas, interrumpía la sensación tranquilizante de escuchar música.

Música y la función inmunológica.
Un estudio de la Universidad del Estado de Michigan reportó que escuchar 15 minutos de música, incrementaba los niveles de Interleukina 1 en la sangre e 12,5 a 14%. Las interleukinas son sustancias que aparecen en la adecuada respuesta del sistema inmune.

EFECTO MOZART.
Mucho se especula actualmente acerca de una reacción conocida como el Efecto Mozart, sin embargo y a pesar de la múltiple propaganda que se ve y se escucha, no es claro para muchos en que consiste, para que sirve, por qué sirve o los verdaderos alcances de este fenómeno. El poder de la música de Mozart obtuvo la atención del público a través de una investigación innovadora desarrollada en la Universidad de California hacia mediados de los noventas. En el centro de Neurobiología del Aprendizaje y la Memoria en Irvine un equipo de búsqueda empezó a evaluar los efectos de Mozart en estudiantes de colegio y niños. Frances H. Rauscher, Ph.D. y sus colegas condujeron un estudio en el cual treinta y seis estudiantes no graduados del departamento de psicología alcanzaron entre 8 y 9 puntos más en el Spatial IQ Test (parte de la escala de inteligencia Standford-Binet) después de escuchar por 10 minutos la Sonata para dos pianos en D Mayor (K.448) de Mozart.

La música de Mozart puede calentar el cerebro, dice Gordon Shaw, un médico teórico y uno de los investigadores de Irvine. El sospecha que esta música compleja facilita ciertos patrones de complejos neuronales envueltos en altas actividades cerebrales como las matemáticas y la lógica. Por otro lado, los científicos proponen que escuchar Mozart ayuda a “organizar” los patrones de descarga de las neuronas en la corteza cerebral, especialmente fortaleciendo los procesos creativos del hemisferio derecho asociados con razonamiento espacial temporal. El escuchar música, concluyen ellos, actúa como un ejercicio para facilitar las operaciones asociadas con funciones cerebrales elevadas.

En 1998, en Silver Springs, Maryland, se fundó como resultado de la unificación de la Asociación para la Terapia con Música (fundada en 1971) y la Asociación Nacional para la Terapia Musical (fundada en 1950), la Asociación Americana para la Terapia Musical cuya misión es promover la conciencia pública de los beneficios del tratamiento con música y aumentar el acceso de las personas a la música de calidad. Esta entidad prepara a especialistas en el área con idoneidad como terapistas de la misma forma en que existen profesionales en terapia física y ocupacional. Poseen no solo un soporte científico amplio, sino además el apoyo gubernamental y una credibilidad social aunada por los resultados de su trabajo.

En múltiples lugares y con mayor intensidad, el auge de la música como terapia adyuvante o alternativa en el manejo de numerosas entidades patológicas ha superado fronteras y posicionado su valor entre todos nosotros.

HISTORIA DE LA MUSICOTERAPIA:

Culturas preliterarias:

No es necesaria para la supervivencia, pero ha existido en todas las culturas, por lo que se considera lenguaje universal. Sociedades nómadas, desarrollaron costumbres y rituales, creían en el poder curativo de la música, que influenciaba en el estado físico y mental. Creían que conectaba con seres sobrenaturales y la utilizaban para pedir y suplicar. Es importante la figura del médico-curandero que determinaba la enfermedad y el tratamiento para eliminar al espíritu maligno

Antigüedad:

EGIPTO: Curanderos musicales disfrutaban de privilegios por su estrecha relación con los líderes. Música como medicina del alma, a menudo incluían terapias de canto.

GRECIA: Música como fuerza especial sobre el pensamiento, emoción y salud física, recetándose a personas con trastornos emocionales. La medicina pasó a ser empírica por la teoría de Polybus, por lo que la buena salud era el resultado de un equilibrio entre los cuatro humores (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra).

EDAD MEDIA: El Cristianismo influencia, conceptualizándose la música como un vehículo para la emoción sagrada, mientras que para los filósofos (Aristóteles) era un tipo potente de catarsis.

RENACIMIENTO: Enfoque científico de la medicina. Hay escritos (Zarlino y Vesalius) interrelacionando música y medicina.

BARROCO: Se usa para tratar enfermedades mentales y emocionales.

SIGLO XVIII: Sólo para tratamientos especiales o multiterapeuticos. SIGLO XIX y XX: Crecimiento en EEUU y desarrollo de la musicoterapia, en centros educativos, sociales y sanitarios.
A finales del siglo XVIII aparecieron las primeras narraciones sobre la musicoterapia en EEUU, a medida que varios médicos, músicos y psiquiatras apoyaban su utilización en el tratamiento de trastornos mentales y físicos.

Durante el siglo XIX y primera mitad del XX, la musicoterapia se utilizó regularmente en hospitales y otras instituciones pero casi siempre en combinación con otras terapias. Los primeros pioneros en el siglo XX fueron Vescelius, Anderton, Ilsen, Van de Wall y Seymour, que promovieron la musicoterapia desde cruzadas personales y asociaciones.

Durante la II Guerra Mundial, la musicoterapia se utilizó principalmente para animar a los veteranos que volvían de la guerra, pero también se aplicó en la rehabilitación de habilidades de ocio, habilidades sociales y funciones físicas y emocionales.

Con la creación de asociaciones de carácter nacional, como la Nacional Association of Music Therapy (NAMT) en 1950 y la American Association of Music Therapy (AAMT) en 1971, finalmente se empezó a ver el reconocimiento a las mujeres y a los hombres que trabajaban como musicoterapeutas. El desarrollo de un currículum estandarizado, publicaciones regulares, una organización administrativamente eficiente, y la fusión de la NAMT y la AAMT para formar la American Music Therapy Association (AMTA) en 1998, todos han contribuido al crecimiento de la profesión. Hoy en día la musicoterapia está reconocida como una profesión fuerte y viable.
LA MÚSICA, CONDUCTA HUMANA:

Para construir la estructura formal y teórica de la musicoterapia, son necesarias unas bases psicológicas, biológicas y emocionales, por lo que está relacionada con las ciencias de la conducta.

Los impulsos de ver, oír, tocar y gustar son naturales y evidentes en los niños, siendo necesarios para un desarrollo normal.
Dado que la música es un arte, la explicación de su significado y función pertenece a la estética. El hombre, organiza los estímulos que le informan sobre el medio y crea nuevos diseños para emplear estos estímulos, derivándose de éstos su sentido estético, al desarrollarse modos de enriquecer su relación con los sentidos. El papel de la música es enriquecer.
Los sentidos son la base para desarrollar nuestra inteligencia y sentido estético, perjudicando este desarrollo el aislamiento o monotonía de estímulos. El hombre ha producido sonidos y de alguna manera los ha ordenado en alguna organización que, de modo predominante, es rítmica y a veces también melódica y armónica. Por ello, la causa por la que el ser humano necesita la música se ha señalado como la necesidad universal de organización.

A través de este comportamiento musical, las personas con discapacidad física y/o psíquica pueden adquirir nuevas pautas y/o mejorar las que ya tiene. Este cambio puede deberse a la música en sí, pero con mayor frecuencia es el terapeuta quien más influye. Es una terapia complementaria que requiere de trabajo e implicación multidisciplinar.
¿QUIÉN ES EL MUSICOTERAPEUTA?

Un músico, un psicólogo o un médico no pueden ser por sí solos musicoterapeutas. El musicoterapeuta debe ser ante todo terapeuta, con un conocimiento teórico y práctico de la utilización del complejo mundo sonoro, musical y del movimiento. Por ello un factor importante para que la terapia sea efectiva será el grado de cualificiaciones del terapeuta en el área musical, experiencia clínica y cualidades personales.Debe ser un profesional, teniendo en cuenta dos factores:Formación específica en musicoterapia (psicología, musicoterapia, módulo artístico, prácticum, etc)Personalidad y cualidades: conocer el uso de la voz, un instrumento polifónico y todos los estilos musicales y ser una persona creativa que muestre confianza, sinceridad y ética.El musicoterapeuta tiene que estar reconocido como profesional formado por un mecanismo oficial con un diploma universitario.Los objetivos más generales a cualquier modelo de musicoterapia son:

Desarrollar destrezas manipulativas finas.
Mejorar la coordinación viso – motriz.
Favorecer el conocimiento físico, emocional, intelectual y social de uno mismo.
Desarrollar la atención a uno mismo, a otros y al entorno físico.
Desarrollar la percepción y discriminación en áreas sensoriomotrices.
Desarrollar la expresividad emocional.
Mejorar las habilidades sociales y de comunicación interpersonal: verbal y a través de la música.
Potenciar la libertad personal e interpersonal.
Favorecer el conocimiento de otros, incluyendo personas significativas de la familia, compañeros o grupos.
Fomentar las relaciones interpersonales con personas significativas, compañeros y grupos.

La oferta de sesiones de musicoterapia ofrece una doble vertiente: educativa y terapéutica.
Siendo la musicoterapia un sistema alternativo de comunicación y expresión, está especialmente dirigida a personas con necesidades educativas especiales debido a su alto grado de motivación, flexibilidad y adaptabilidad a cualquier tipo de discapacidad.Algunos colectivos a los que están destinadas estas sesiones son:

Personas con trastornos graves en el desarrollo.
Personas con discapacidad psíquica.
Personas con discapacidad física.
Personas con discapacidad sensorial.
Personas con necesidades educativas especiales.

RITMO, IMPULSOR DE ENERGÍA:

Es el elemento fundamental de la música de todas las culturas, es necesario, ya que la organiza y le proporciona energía. Un hecho universal es dormir a un bebé cantándole una nana, ya que por su ritmo adormecedor, monótono y con marcada regularidad, simula el ambiente prenatal.

Hace posible la danza, una actividad conjunta y específica, surgiendo una unidad de propósito y actividad en el grupo. Según el ritmo, serán las respuestas del ser humano: música lenta no requiere actividad física, mientras que la rápida es más energética, así como la monótona provoca un efecto de control.

En personas discapacitadas las actividades rítmicas facilitan la práctica grupal, sin ser necesaria la comunicación verbal.
MÚSICA COMO REALIDAD ESTRUCTURADA:

La música requiere una conducta cronológica adaptada a la realidad y un modo objetivo, inmediato y continuado.Permite una conducta adecuada a capacidades físicas y psicológicas.Provoca una conducta orientada a la afectividad.Provoca una conducta elaborada de acuerdo a los sentidos, aumentando su uso y discriminación, suscitando ideas extramusicales.

El individuo se compromete a sí mismo momento a momento en las conductas que la música exige, que determinan en primer lugar, su conducta. Este compromiso es temporal, si bien influencia a largo plazo al individuo. La motivación que requiere permite una modificación de conducta, siendo importante que se gobierne y conozca a sí mismo.

Cuando el niño adquiere este compromiso, la conducta se adapta a la realidad, dándose de diversas formas: respuesta a los estímulos auditivos de la música, las palabras, los instrumentos, y/o las indicaciones del terapeuta. Las conductas musicales van de los simple a lo complejo, permitiendo adecuar la conducta, a las pautas de respuesta psicológica, según su modo (triste-feliz/tonalidad), motivación (débil-fuerte/intensidad) e intelecto (capacidad de respuesta).
MÚSICA COMO AUTO-ORGANIZACIÓN:

Posibilita la autoexpresión. La autoorganización se refiere a respuestas muy profundas que parten de la conducta en relación con actividades individuales. En su compromiso musical está reflejándose su necesidad de expresión de su personalidad y sus emociones, dando lugar a valoraciones y apreciaciones personales. Aunque ya es un disfrute la propia ejecución musical.Permite recibir premios y castigos de forma socialmente aceptable. Por ejemplo, un castigo sería un silencio, y una recompensa un solo.Eleva la autoestima, al sentirse necesario, tener expectativas de éxito, formar parte de un grupo… Observándose inmediatamente el resultado.El aprendizaje positivo eleva la autoestima, pudiendo crear estas situaciones. En discapacitados, permite el desarrollo de conductas compensatorias. Pueden adaptarse las actividades musicales a fin de que se integre y vea que es un déficit que no implica a toda su persona.
MODELOS TEÓRICOS

La metodología utilizada será un compendio de perspectivas o modelos musicoterapéuticos. Sobre todo basada en un modelo humanista transpersonal: como el modelo Nordoff Robbins. Basado en canciones con música en directo que persiguen los objetivos a trabajar.

NORDOFF ROBINS: musicoterapia creativa.

MODELO ALVIN: terapia de libre improvisación.

MODELO PRIESTLY: musicoterapia analítica.

MODELO BRUSCIA: musicoterapia de improvisación experimental

G.I.M.: imágenes guiadas por música.

MODELO BENENZON: psicoanalista

Las características de cada modelo vienen determinadas por aquello a lo que se presta más atención en una situación clínica. Cada modelo determina sus criterios para exponer al paciente a la terapia más apropiada, después se realiza una valoración para llegar a un tratamiento eficaz. Por último se evalúa, para observar el progreso que ha realizado el paciente.
Las sesiones comenzarán con una canción de saludo en la que se presentan todos los integrantes del grupo por turnos improvisando con el terapeuta con algún instrumento mientras los demás le escuchan. Después se realizarán las actividades diseñadas para la consecución de los objetivos: canciones con letras, estructuras específicas que persiguen objetivos más concretos, danzas, improvisaciones instrumentales y vocales, etc. Y se terminará con una canción despedida siguiendo el mismo rol que en la canción de saludo.

Las sesiones podrán ser grupales o individuales, dependiendo de las características de los usuarios. Podrán tener una duración aproximada entre 30 y 60 minutos atendiendo si son grupales o individuales.

Algunas sesiones será necesario grabarlas en vídeo para una posterior evaluación del entorno musical, previa petición de permiso a padres o tutores.

Finalización del tratamiento: Cuando el usuario haya logrado sus objetivos de tratamiento, o cuando el equipo decide que ha obtenido el mayor grado posible de provecho de la terapia, se finaliza el tratamiento. En este momento, el musicoterapeuta escribe una evaluación detallando todo el proceso, incluyendo los objetivos iniciales que se establecieron y el progreso logrado.

MÉTODO CONDUCTISTA:

Se desarrolla a partir de la descripción de fenómenos ocurridos. El psicólogo conductista se pregunta qué pasa y por qué. La ciencia de la conducta está formada por dos componentes principales: el conductismo (base filosófico-teórica) y el análisis aplicado de la conducta.

En el conductismo, la musicoterapia.Es aplicada sólo en conductas socialmente significativas o de importancia inmediata.Sigue el conductismo si puede medir de forma precisa la conducta.Es analítica si muestra una relación funcional entre música y conducta.Es tecnológica si describe los procedimientos clara y detalladamente.Es eficaz si mejora suficientemente las conductas de los pacientes.Se generaliza si produce cambios duraderos y/o se expanden a otras conductas o entornos.

Según como se diseñen las actividades y el uso de la música, se pueden distinguir tres funciones en la musicoterapia:
ESTÍMULO (señal auditiva): las actividades rítmicas son usadas para alterar conductas motrices y verbales, por ejemplo, la marcha.
ESTRUCTURA: se estructura la música como actividad continuada y estructurada, por lo que es un buen estímulo de aprendizaje. Mejora la discriminación auditiva y habilidades sociales en niños con distintos tipos de discapacidades.
REFUERZO: música como refuerzo para llevar a cabo objetivos, en personas con discapacidad.

MODELO PSICOANALISTA:

Surge de la relación personal, con el objetivo de establecer comunicación donde la palabra no vale, aumentar ésta entre el mundo interno y externo y aprender un instrumento expresivo que amplíe el estado de conciencia. Cada ser humano tiene su energía y la posibilidad de echarla fuera.El paciente estructura una relación a través del sonido:

Dato sonoro , conocimiento del código , interiorización , respuesta y toma de contacto con la realidad potencial y psicotica de cada uno.

Representación musical = Música /Relación con los demás = Musicoterapia

MODELO BENENZON:

Basado en el concepto Identidad Sonoro Musical, la cual nos caracteriza a cada uno y forma parte de nuestra personalidad. Tipos:

ISO UNIVERSAL: energías sonoras y de movimiento propias de todos los individuos. El ritmo binario del latido cardíaco, el movimiento de la respiración, etc, con fenómenos universales, formando parte del inconsciente.

ISO GESTÁLTICO: las sonoridades propias de cada uno, que caracterizan nuestra personalidad. Son heredadas (genes) y aparecen en nuestras experiencias no verbales. Se reconocen tres fuentes: sonoridades del cuerpo de la madre y las del exterior que se oyen a través del líquido amniótico y las que pasan del inconsciente de la madre al del niño.

ISO CULTURAL: aparecen a partir del nacimiento, provenientes del medio natural y social. Se da más en el preconsciente, como, por ejemplo, el folklore.
ISO COMPLEMENTARIO: se estructura de forma constante, a partir de hechos circunstanciales, como son las situaciones de comunicación en un determinado momento, lugar y persona.

Es utilizado un objeto intermediario como instrumento para el trabajo de la comunicación no verbal, que permita dar fluidez a los canales de comunicación, con el fin de que aflore el inconsciente, consciente y preconsciente. No es necesario que sea musical, pero ha de ser:Previsible: de reconocimiento rápido.Cotidiano y relacionado con su ISO cultural.De fácil manipulación y desplazamiento.Que favorezca las relaciones con otros instrumentos.

Para determinar el encuadre musicoterapeutico, es necesario analizar:Relación musicoterapeuta-paciente: tienen que ser personas con intención comunicativa en un contexto no verbal y estableciendo un vínculo entre ambos.
Musicoterapeuta: con formación, vocación y reconocimiento de sus ISO, deseo de modificar y experiencia terapéutica personal.
Paciente: trastorno que le aísla que desea modificar, aplicando la musicoterapia en su beneficio.Sala de musicoterapia aislada acústicamente, debe garantizar la comunicación no verbal. El suelo es de madera elevado de la base, para que exista una capa de aire en medio y favorezca la vibración. Debe garantizar la libertad de movimiento.

MODELO NORDOFF-ROBINS:

La psicología humanista es una orientación psicológica, adhiriendo a ésta el valor de las personas. El enfoque comportamental y experimental son muy limitados para comprender al ser humano.

Obseva que el hombre:
Suplanta la suma de sus partes y funciones parciales.Tiene su existencia en un contexto humano, expresando su naturaleza en la interrelación son sus semejantes, condicionando sus actos.Es consciente de forma continua, pero no todos los niveles de su conciencia son accesibles.Tiene capacidad de elección, por lo que no es un espectador, sino un participante de su vivencia.Tiene intenciones, sobre las que construye su identidad.
El método NORDOFF-ROBINS se basa en la improvisación para buscar contactos y comunicación individualizada que emplea para reflejar el aquí y ahora de una personas, generando intercambios musicales.

Requiere la intervención de un pianista y un asistente. La primera sesión es siempre una toma de contacto para valorar las respuestas, reflejando y apoyando todas sus intervenciones de forma musical. Es necesario que el musicoterapeuta domine el lenguaje musical y distintos instrumentos y recursos.

La técnica es:

EXPLORATIVA: descubrir las posibilidades y limitaciones del niño.

CONSISTENTE: mantenter el contacto creado, así sentirá el apoyo.

FLEXIBLE: dar cabida a todas las posibilidades de respuesta y potenciar y desarrollar las nuevas que puedan surgir.
Fases del proceso, cada cual tiene sus objetivos concretos:

CONTACTO EXPLORATORIO: conocerle y observar cómo se manifiesta la patología. Determinar las habilidades de comunicación y capacidades potenciales. Establecer el enfoque y música adecuados

DESARROLLO INTEGRATIVO: la música se personaliza y se elabora la capacidad de respuesta, al intensificar la relación, desarrollar la comunicación y paliar sus carencias

COMUNICACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PERSONAL: mayor nivel de comunicación, relación, autoorganización, conciencia, confianza…

Cada niño responde a nivel musical y personal, siendo sus respuestas únicas. Tipos:

COMPLETA LIBERTAD RÍTMICA:Es sensible al tiempo, a los cambios y esquemas rítmicos.

LIBERTAD RÍTMICA INESTABLE:La respuesta se dificulta por una excesiva reacción y pérdida de control.

LIBERTAD RÍTMICA LIMITADA:La respuesta está determinada por un deterioro en el desarrollo, tanto en la escucha, como en la expresión.
GOLPEAR COMPULSIVO:Toca de forma inflexible y continua un mismo ritmo, que no se corresponde con el de la música.

GOLPEAR DESORDENADO:Total inconsciencia de que las respuestas no conectan con el ritmo de la canción. Respuestas distantes y desordenadas.

INTERPRETACIÓN EVASIVA:Evita tocar a tiempo con la música, debido a dificultades emocionales, como la relación con el terapeuta o el miedo a vivir esa experiencia.

FUERZA EMOCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN:Tocar sin sentido para demostrar su fuerza y capacidad para hacer ruido.

INTERPRETACIÓN CAÓTICA-CREATIVA:Forma hiperactiva de tocar nada estable, es imprevisible

-Datos clínicos de un mt.

PGP
FECHA DE NACIMIENTO: 1-10-83
DIAGNÓSTICO: Parálisis cerebral
CENTRO O COLEGIO: C. P. Axarquía

NOMBRE DEL PADRE: Luis Gordillo Ariza
NOMBRE DE LA MADRE: Virtudes Pérez Acuña
OTRAS PERSONAS QUE CONVIVAN EN EL DOMICILIO FAMILIAR:
L Gordillo Pérez (hermano)
C Gordillo Pérez (hermana)
S Gordillo Pérez (hermano)
B Gordillo Pérez (hermana)

FALTAS: 9 (5 justificadas)

CARACTERÍSTICAS:
Tono muscular elevado. Se mueve con independencia, pero con falta de precisión en motricidad gruesa; motricidad fina y coordinación viso-manual afectadas. Retraso cognitivo.
Buen nivel comprensivo. Lenguaje expresivo limitado a algunas palabras pobremente articuladas y gestos.

OBJETIVOS:
Trabajar audición y discriminación auditiva.
Proporcionarle estimulación cognitiva y mejorar el vocabulario.
Mejorar el nivel atencional.
Inducir la relajación y disminución del tono muscular.
Trabajar lenguaje productivo y ritmo y prosodia del habla.
Trabajar motricidad gruesa y coordinación muscular.
Trabajar motricidad fina y coordinación viso-manual.
Desarrollar su madurez emocional.

TRATAMIENTO:
Pelota grande
Se tumba al niño sobre la pelota grande, de 1´20 m de diámetro aproximadamente, se le balancea suavemente y/o se le hace botar, siguiendo el ritmo de la música. De esta forma conseguimos una percepción multisensorial de la música, siendo una forma muy efectiva de entrenar audición y vivenciar procesos rítmicos.
Acepta tanto los ritmos rápidos y movidos como los lentos y relajantes, si bien estos últimos le resultan más beneficiosos, ya que propician la relajación muscular.

Tocar instrumentos
Con esta actividad se trabajan audición, expresión a través de la producción musical y procesos rítmicos, originales y por imitación.
Los objetivos de esta actividad son proporcionar estimulación auditiva (paso previo al lenguaje expresivo), expresión a través de la producción musical y vivencia de procesos rítmicos.
Prefiere los panderos y la percusión. Los toca con fuerza, y aunque es capaz de llevar el pulso, prefiere tocar ritmos rápidos.
Suele coger un pandero y tocarlo a la vez que baila con la terapeuta. A veces lo hacen alrededor de la pelota grande, golpeando alternativamente esta y el instrumento.
Canciones
Se enseñan al niño diversas canciones con el fin de estimular el lenguaje productivo, ritmo y prosodia especialmente, audición y expresión a través de la voz, y por tanto, trabajando a la vez en su desarrollo emocional.
Conoce todas las canciones de musicoterapia. Al cantar completa las frases de la canción con una o dos palabras pobremente articuladas pero inteligibles.

Bailar
Con actividad se trabajan motricidad gruesa y coordinación muscular, además de proporcionar una vivencia multisensorial rítmico-musical.
A Paloma le resulta altamente reforzante, especialmente si la realiza con la terapeuta. Le gustan sobre todos los giros y vueltas.

Pintura de dedos y dibujo
Se usa pintura de dedos sobre cartulina a la vez que se realiza una audición. Se trata de que el niño exprese a través de los colores lo que la música le inspire y siga el ritmo de la música al pintar. A veces se sustituye la pintura de dedos por dibujo con ceras sobre papel.
Las audiciones utilizadas fueron Enya y Natura- El mar.
Paloma tiene tendencia mezclar todos los colores, o su mayoría, en una pequeña zona circular, situada en la parte inferior y a un lado dentro del espacio disponible.

Arcilla
Se trata de moldear un trozo de arcilla escolar mientras se realiza una audición. Se trata de que el niño de una expresión plástica de lo que la música le inspire.
Disfruta mucho moldeando y amasando la arcilla, pero no le da una forma definitiva.
La audición empleada para esta actividad fue Amalgama.

Audiocuentos
La actividad consiste en escuchar un cuento en una cinta de casete a la vez que se mira el libro que corresponde a dicho cuento. De esta forma se asocia la historia que se escucha con su representación visual.
Se trabajan en esta actividad lenguaje comprensivo y atención.
A Paloma parece gustarle mucho esta actividad, e incluso la ha solicitado en alguna ocasión en que la terapeuta tenía el material a la vista.

-Lectura ,aspectos y conclusiones de: la autotransformación por medio de la música por Joanne Crandall.
-El sonido.capitulo primero varios aspectos del…

La vibración.

Desde el principio de nuestros días que existe el sonido.Los físicos han descubierto que el universo a parte de estar compuesto por partículas, átomos…también se compone de vibraciones, por tanto sonidos.

Es más sencillo ver nuestro mundo como una série de vibraciones que van variando y evolucionando.En este modo de ver el mundo, no existe ni principio ni final, sino un flujo continuo de energía.Cuando reconocemos la existencia del sonido primario (la energia vibratoria)podemos tener una perspectiva mas amplia de naturaleza física, como psíquica como sentimental.

El primer paso para reconocer la vibración primária es la meditación.Grácias a la música,el músicopuede sintonizar de forma tanto consciente o no, con las vibraciones primarias, este es el modo terrenal de revelar la armonía del universo al oído físico.Tener consciencia de esa sintonía, mirar en el interior de uno mismo y a la vez abrirse a las vibraciones que nos rodean, es lo que nos conduce a la plena maestría musical.

El punto de partida del viaje de concienciación de algunos musicos es ser conscientes de aquellas señales que nos hacen ver que cada vez disfrutamos menos tocando .Cuando el deleite por la musica disminuye o desaparece ,es el momento de mirar en nuestro interior para descubrir el origen de nuestro ser en relación con la vibración, el sonido, la música. Si no se produce una conexión con esa fuente, nuestra música pierde vida, belleza, e incluso, significado.

-Comprendo lo que narra la autora del siguiente modo, el mundo, el universo,todo cuanto nos rodea, se compone de movimiento, por tanto vibraciones, las vibraciones dan lugar al sonido y este a la música.

-El músico, sea cual sea su especialidad, es un ser sensible, que es capaz de ver mas allá de sus narices y es consciente de sus sentimientos,impulsivos, creativos ,apasionados y viscerales.

-Para tener control, es preciso un orden total, es decir cuerpo ,mente y sentimientos todos conectados.

-Hay ocasiones que un disgusto, una circunstancia en esta vida hace que esa concordancia no sea posible, y ahi es donde viene el problema, la música es creatividad, sentimientos y orden.

-EL RITMO.

-El ritmo, está innato en nosotros desde el momento en que estamos vivos, aunque tan siquiera hayamos nacido, el latido del corazón nos acompaña.

-La música nos conecta de forma perceptible y directa con nuestro cuerpo(nuestro instr) y con el mundo exterior.El cuerpo reconoce el pulso de la música y responde a el.

-Los músicos son conscientes en todo momento del ritmo del cuerpo, ya q se corresponde con el latido de la música.Los músicos, al contrario de los que no lo son, nunca han olvidado la conexión con el pulso de vida.Para los muscios es casi imposible perder el contacto con este ritmo, si la desincronzación se produjese, sería síntoma de malestar.

-El ritmo lo rodea todo, el aire en movimiento, las olas del mar, el canturreo de los pájaros, todo aquello que se mueve implica un ritmo.Siempre se ha dicho que el músico, ve la música donde no la hay……
-LA ENERGÍA, LA RESPIRACIÓN.

-Nuestra vida, depende de la respiración.
-Desde nuestra primera respiración, esa respiración se sigue produciendo en una unión de naturaleza sinergética con el latido del corazzón durante el resto de nuestros dias.
-La respiración transporta la misma energía que impregna todo el universo.L unidad inevitable del aire se hace cada día más evidente.

-Los musicos, reconocen esa respiración, como la corriente de la que depende el tono, la intensidad,el voluimen, la emción y la belleza.
-Todos los interpretes experimentan la aceleración de la respiración que se produce con la aparición del miedo escénico.Muchos musicos, trabajan algún tipo de meditación, para poder ser conscientes y controlar su respiración, ya que saben que la respiración mejora su creatividad y su capacidad artística.

-El músico nos recuerda que todos compartimos un único aliento.

-El tiempo.

-El tiempo se compone de esencia.Medimos nuestra vida de forma lineal, cronológica.Trabajamos , comemos y dormimos acorede con el sistema del ciclo diario de las revoluciones del planeta.

-L música nos conecta con el ciclo natural de la vida.En la música occidental las notas se miden en compases, frases y movimientos , en ciclos de dos , cuatro ocho…la musica oriental es algo mas libre pero tambien mantiene una medida.En la música contemporanea los ciclos tmb están pero cada vez son menos evidentes, la música se ha ido preocupando cada vez menos por el concepto del tiempo lineal.Cada vez es más cíclica.La nueva musica esta en contacto con la realidad de los ciclos.La fórmula para alcanzar la paz interior,es vivr el ahora,, la música puede llevarnos al conocimiento del ahora eterno, ya que sólo se puede experimentar en el presente.

-Uno de los peligros que encierra participar exclusivamente de las formas de música conocidas, es que la expectación crece constantemente y no estamos totalmente concentrados en el sonido mientras este se produce, si no que esperamos ansiosos a lo q sabemos q seguirá.Tal vez podamos medir nuestra capacidad para encontrarnos en el momento presente a través de nuestra disposición a escuchar y a participar en formas de música desconocidas o improvisadas.

-El sonido que emerge de este momento es un sonido único, libre de pasdo y de futuro, el tiempo unido a lo infinito.

229827_4818480268822_32916114_n

LA MELODIA
-Es la característica más accesible de la música, una simple melodia puede producir placer inmediato.

-El músico que tiene el oido entrenado, puede identificar las diferencias de tonos que constituyen una melodia, pero esta capacidad puede ser un obstaculo a la hora de sentir el placer de escuchar, ya que la mente que identifica y clasifica, también juzga, cerrando así la puerta de la apreciación sincera de la música. La melodia da descanso a la mente .

-Un solo tono incorporado a esa relación llamada melodia, puede ser un símbolo de nosotros mismos y de nuestra relación con los demás. la melodia y la música, cambian constam¡ntemente a medida que nosotros nos movemos y crecemos,a medida que el espacio y el tiempo y la experiencia fluyen en nuestro alrededor y penetran en nuestro ser. veces, la melodia parece cesar por un instante cuando nos apartamos de los demás y nos movemos interiormente.Es posible, que la vida no tenga significado sin una relación profunda, de igual modo que puede que no haya ninguna canción sin melodia.

x1pxOYwqu4SjF5IKE8J0-EvVfpiyxNH_ck1BPCFoDweVVe1yjXJY9XVRWu_1rvvRt7wouiOI-jHXfU0ZEtpCo5ULTEkgpnwsI

.

-LA OBRA MAESTRA DESCONOCIDA DE BALZAC-

p1000025.jpg

-Introducción: Era habitual que en el s. XVIII, los novelistas optasen por un género menor muy parecido al ensayo pero con una trama, basandose en contar histórias sobre artistas, pintores, músicos, escritores, etc.

-Balzac no fue pionero en este género de novela autores como: Erns Kris, Otto Kurz, Rudolf Wittkover, Oscar Wilde, Poe, Emilio Cautelar etc.

-El romanticismo imperaba por doquier, así que trnasmitir histórias de artistas donde se plasmaba perfectamente el sueño y la ambición romántica, artistas bohemios, escépticos, sensibles, soñadores hasta el punto de perder la cordura buscando el súmul, la culminación de sus obras, sea en el ámbito que sea, Balzac nos muestra en esta novela corta como la persecución de esos sueños les lleva incluso a la perdición.

-La búsqueda de la obra y la creación perfecta, el pensamiento ilustrado, La obra maestra desconocida no es la primera obra de éste género que escribió Balzac, otros de sus títulos son: Massimila Doni, Gambara, Sarrasine, La Vendetta, La Rabouilleuse.

-Desde los orígenes del Romanticismo estaba muy interesado por la espiritualidad de la pintura, y la exaltación del arte clásico por antonomasia. Los pintores gozaban de gran prestigio intelectual ya que se les consideraba más independientes y puros, en cambio, los escritores se habían profesionalizado gracias al periodismo.

-Esta novela de Balzac se escribió en 1845.

-Esta novela se divide en dos capítulos, el primero, Gillette, y el segundo Catherine Lescault.

-Balzac nos cuenta la história de dos jóvenes pintores que conocen a un pintor más anciano, que está obsesionado por la obra de arte perfecta y alardea de ser él quien la está realizando, los jóvenes estan muy intrigados en conocer esa obra, pero él no se la muestra, la intriga va en aumento, y al final cuando por fín la ven se lleva una gran decepción.

-La decepción es la clave de lo que Balzac nos quiere dar a conocer, la lección que hemos de aprender, tantos años de búsqueda reobsesión por una obra perfecta aue ql final no existe y si existe es una obra tan compleja o paradójicamente tan infantil que no puede ser apreciada más que por unomismo. La locura, el misticismo, lo bohemio, la miséria…todo se entremezcla junto con las pasiones y las ambiciones artisticas.

-En una edición que sacó el circulo de lectores Balzac se auna a Picasso, por unos grabados inspirados en la obra y en el autor.

-Balza sitúa la narración en la juventud de Poussin, quien junto con Porbus acude al taller de frenhofer, uno de los pintores famosos de la época..Franhoffer es ficticio pero inspirado en un personaje real.
-Poussin queda anonadado por la colección de cuadros de frenhoffer, pero le toca el gusanillo de la curiosidad cuando se enteró de que el maestro posee una obra que es la más admirada por este, pero que no muestra a nadie. Tanto está intrigado Poussin que hace un pacto para poder contemplarla. Cediedo así a Frenhofer a su amada para que la retrate desnuda.

-La historia de la gran decepción de poussin, al descubrir que la obra guardada con tal codicia es un mero garabato merecedor de un niño de tres años.

-Locura, misticismo, ¿Qué le ocurria a fenhofer? Pues que sucumbió a su destino, se obsesionó por lo inexistente, la perfección, su búsqueda , donde está el límite entre la cordura y la locura? Lo bello y lo feo? El arte y el garabato?

-Fascinación, entusiasmo, que es lo que mueve a un artista a culminar su obra?

-Sonia Rosa

ARMONICOS NATURALES Y ARTIFICIALES EN INSTRUMENTOS DE CUERDA

– Los armónicos en los instrumentos de cuerda se caracterizan por tener un sonido característico, directo, místico y penetrante . De difícil ejecución técnica, nos solemos encontrar los armónicos en las piezas, ejercicios, estudios y obras más virtuosas, su dominio real se alcanza en el trabajo lento, escalas y ejecutando el arco y los dedos de manera particular.
-Cuando producimos cualquier sonido en un instrumento de cuerda, en éste caso, o tocas cualquier nota, lo que realmente sucede es que no sólo suena esa nota si no una concatenación de sonidos secundarios sumados a esa nota o sonido de origen que componen el máximo armónico del sonido , vamos los que llamamos armónicos de la afinación natural, una serie de sonidos secundarios , sonando en frecuencias diferentes , completando y complementando al sonido base o de origen (cuando desafinamos no suenan los armónicos pues responden a frecuencias y afinación es puras y si suenan son discordes y suenan mal.

-Tomemos como ejemplo la nota Do, cuando la hacemos sonar conseguimos que suenen por orden de importancia.

-En el ejemplo imagen de aquí arriba vemos como nota fundamental el DO (1)Le sigue su octava aguda el DO (2) Después encontramos el armónico (intervalo de quinta) SOL (2). Luego nos aparece el DO (3) el siguiente intervalo en aparecer es el de tercera con la nota MI (3).

*Nota :los números que acompañan entre paréntesis las notas musicales en el texto corresponden a las notación es de altura de sonidos del índice acústico Franco – belga.

*Cuando los sonidos adyacentes (armónicos) más se alejan del sonido de origen o fundamental, estos van perdiendo precisión sonora y de proyección acústica hasta casi desaparecer.
-La concepcion de los armónicos tiene enlace directo con los estudios armónicos y el desarrollo de los acordes musicales, pues estos se forman con un sonido fundamental, su tercera M o m y su quinta M o m en la armonía básica.Como podéis observar, coincidiendo así con los armónicos base del ejemplo.
-Llegados a este punto es de obligación explicar el tema de la proporción de longitudes de onda en las notas y su efecto físico en las cuerdas. Ya que las divisiones de onda y su gráfico coincide al 100 x 100 en las divisiones de las cuerdas y sus armónicos.


-Las divisiones vistas a nivel acústico en el ejemplo como bien decíamos antes, se pueden tomar como guía o ejemplo de las divisiones que debemos encontrar en las cuerdas de nuestro instrumento y justo en ese punto de división o nodo, donde debemos pulsar para encontrar los armónicos naturales. Esa proporción es acorde o proporcional al tamaño del instrumento y por tanto de la cuerda independientemente sea violin, viola, chelo, contrabajo, guitarra etc.

-Vamos a coger, como en el ejemplo de ahí arriba, la primera onda o Linea como si fuera una cuerda al aire de nuestro instrumento y cogemos los puntos o nodos donde se cruzan las Lineas justo en ese punto medio encontramos el armónico de octava, si cogemos la distancia de un tercio de la cuerda aproximadamente, encontramos la quinta en armónico, si dividimos la cuerda a distancia de un cuarto encontramos el armónico de doble octava y así sucesivamente.

ARMONICOS NATURALES, ARTIFICIALES Y SU EJECUCIÓN EN INSTRUMENTOS DE CUERDA FROTADA

-Primero hablaremos de los tipos de armónicos y después nos centraremos en su ejecución técnica ya que varía si son naturales o artificiales, salvo la ejecución del arco que debe ser firme, justa y segura.

-En los instrumentos de cuerda, en general, y cuerda FROTADA en este caso particular, como bien hemos mencionado con anterioridad encontramos dos tipos de armónico según su concepción y ejecución técnica, los naturales y los artificiales.

-Llamamos armónicos naturales a aquellos armónicos que encontramos en los nodos de las divisiones de cuerda, para hacerlos sonar con calidad y claridad debemos posicionar el dedo de digitacion de manera superficial y sin tensión en el punto exacto de la cuerda.

– El arco debe ser firme en sonido y ejecución, para sacar así un sonido brillante, claro y proyectado del armónico, prefiriendo hasta su dominio y control dependiendo de la cuerda un golpe de arco stacatto o martelé , pues resultan más sencillos y claros en las cuerdas graves ya que estas admiten mayor peso y responden mejor a la velocidad del arco, siendo más delicada su ejecución en cuerdas agudas ya que debemos controlar mejor el peso y velocidad del arco , en las cuerdas agudas si nos pasamos de peso podemos ahogar el sonido claro del armónico y si nos pasamos de velocidad enturbiariqmos su definición.

– Como consejo, me centraría en trabajar en cuerdas individuales, comenzando el estudio por las cuerdas centrales, una vez dominadas estas cuerdas me iría a la más grave para trabajar de manera independiente la cuerda más aguda que es más delicada, de este modo cuando abordemos la cuerda aguda ya dominaremos bastante mejor los armónicos naturales en el resto de cuerdas y tendremos mayor control del nivel de frustración en su estudio. Paciencia y buena letra.

*repasar el cuadro de ondas y su texto para tener claro donde localizar los armónicos. Adjunto imagen más abajo.

Gráfico de armónicos naturales :


Explicación del gráfico
-Encontramos tres figuras de nota, redonda, blanca y negra.

-Las notas escritas con figura de redonda representan a la cuerda del violin como ejemplo, donde encontramos los armónicos, la nota superior a esta esta escrita en figura de blanca y corresponde a el punto donde debemos colocar el dedo superficialmente te para encontrar el armónico, y la nota escrita con figura de negra, representa al sonido resultante, al armónico en sí.
-En la mitad de la cuerda, la octava aguda de la cuerda al aire.

-Dividiendo la cuerda en tercios 1 o 2, encontramos la octava + quinta aguda de la cuerda al aire.

– Si dividimos la cuerda a distancia de un cuarto encontramos la doble octava aguda de la cuerda al aire.

-Los armónicos artificiales son aquellos que encontramos pulsando la cuerda con el dedo índice encima de la nota que queremos sonar como armónico , y colocando el tercer dedo o cuarto, normalmente el meñique a distancia de cuarta aproximadamente con respecto del primer dedo o indice, y de manera superficial sobre la cuerda, ejecutando el arco de manera firme en stscstto encontraremos el armónico de la nota.

-Se llaman artificiales ya que los provocamos pulsando fuertemente el Indice sobre la nota y dejando el tercero o meñique a distancia de cuarta de manera superficial sobre la cuerda.
-También podemos encontrar armónicos con esta técnica pero posicionando el meñique a distancia de cintervalos de quinta justa, o de terceras mayor y menor.
-Es habitual, mientras s somos principiantes en la práctica de los armónicos, las primeras veces que lo trabajamos marearnos moviendo el cuarto dedo arriba y abajo tratando de ubicar el lugar correcto , debemos ser pacientes por que esta práctica puede hacernos mover o perder la precisión con el primer dedo, paciencia, pues resulta una práctica muy útil a la hora de dominar el bateador y todas las distancias entre notas y ajustar así mejor nuestra afinación en general, es altamente recomendable estudiar escalas, arpegio etc en armónicos .


La nota más grave nos dice donde colocar el primer dedo

La nota con forma de romboide muestra donde debemos colocar el meñique.

La nota aguda nos indica el sonido resultante

Ejemplo armónicos en viola

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close